Qué es la peritonitis infecciosa felina

La peritonitis infecciosa felina es una enfermedad vírica que afecta a los gatos y que es producida por un coronavirus. Entran en contacto con ella el 50% de los gatos que viven en el hogar y entre el 80 y el 90% de los callejeros.

 

Su transmisión

Por norma general, la vía de infección son restos fecales, que aunque se encuentren en pequeñas cantidades tienen una gran carga vírica. El virus puede permanecer hasta 7 semanas presente en el medio. Sin embargo, algunos gatos pueden conseguir la inmunidad de por vida tras la exposición.

 

Incidencia

Afortunadamente, solo entre el 5 y el 10% de los que entran en contacto con el virus acaba contrayendo la enfermedad. Esto se da cuando la respuesta inmunitaria es ineficaz provocando el daño inmunomediado, desarrollando vasculitis en diferentes órganos y lesionando tejidos.

 

Cuadro clínico

  • Cuadro seco: lesiones granulomatosas.
  • Cuadro húmedo: ascitis, derrame pericárdico, derrame pleural, retención de líquidos en estas cavidades… Suelen ser los síntomas más frecuentes.
  • Síntomas: pérdida de peso, cambios gastro-intestinales y/o neurológicos, fiebre, desprendimiento de retina, uveítis, cambio en el color del iris…

Cómo detectarlo

Al no haber un test 100% fiable que detecte la enfermedad, es un compendio de pruebas lo que nos hace conocer el diagnóstico:

  • Radiografías para conocer el estado del líquido en las cavidades
  • Analítica de sangre que estudia la anemia no regenerativa, la leucocitosis neutrofílica, Algunos de los resultados que determinan con bastante seguridad el diagnóstico son la hiperbilirrubinemia o el índice AÑB/GLOB -0.6 compatible -0.4
  • Prueba Rivalta para conocer el estado del líquido libre.
  • PCR

Pronóstico

    Triste y honestamente, tenemos que admitir que si un gato contrae la enfermedad, el diagnóstico es malo. Aunque algunos pueden aguantar varios meses en la clínica veterinaria con altibajos y con tratamientos para los distintos síntomas, en no mucho tiempo llega la muerte del animal.

    Recomendaciones

    • En el caso de los gatos, el aislamiento no tiene sentido. Si tienes varios en tu hogar y uno de ellos ha contraído la enfermedad, lo más probable es que todos hayan estado ya expuestos al virus. Recuerda que tan solo entre el 5 y el 10% llegan a desarrollar la enfermedad.
    • Si queremos introducir un nuevo gatito en el grupo de casa porque acaba de fallecer el que padecía peritonitis infecciosa, se recomienda realizar pruebas PCR y de anticuerpos al resto del grupo.
    • Si tan solo teníamos un gato y ha fallecido a causa de esta enfermedad y queremos uno nuevo, aconsejamos esperar al menos dos meses para recibirlo en casa.