Factores de predisposición
.
Algunos de los factores que pueden hacer a tu mascota más propensa para sufrir otitis son los siguientes:
- Maceración del canal: en climas húmedos o perros que acostumbran nadar o estar en contacto con el agua.
- La anatomía del pabellón. Por ejemplo, las orejas péndulas tienden más a sufrir otitis.
- La anatomía del canal: si el oído genera naturalmente un exceso de cera (cockers, pastores alemanes…), si hay un exceso de pelo que tapone el canal o si el propio canal estenoico es demasiado estrecho (como suele suceder con sharpeis o bulldogs)
Causas principales de otitis externa
.
Estas causas pueden provocar otitis aún sin haber factores de predisposición.
.
HIPERSENSIBILIDADES
- Reacción a medicamentos como lesiones erosivo ulcerativas en el pabellón auricular.
- Dermatitis alérgica por contacto, afectando de nuevo al pabellón auricular.
- Dermatitis irritativa de contacto que afecte al pabellón o al canal auricular.
- Dermatitis atópica, que suele ser un síntoma en el 50-80% de los casos de otitis y solo en el 5% se presenta como síntoma único.
- Reacciones adversas a alimentos
.
CAUSAS PARASITARIAS
Son aquellas que dan lugar a otitis por colonización. Podrían considerarse como un grupo dentro de las hipersensibilidades, ya que muchos pacientes la desarrollan.
- Ácaro del canal auricular u octodectes
- Pulgas
- Sarna duodécima o demodex
- Garrapatas colonizando el pabellón auricular
- Neotrombicula o colonización del pabellón auricular y parte externa del conducto
- Sarcoptes scabiei (patología del borde del pabellón)
- Notoedres cati (sarna notoédrica en el pabellón de aspecto cementado)
- Leishmaniosis, con cuadros vasculares en los bordes del pabellón o cuadros pústulo-costrosos
.
AUTOINMUNES
Con foco en el pabellón auricular, suelen acompañarse de una clínica dermatológica generalizada.
- Eritema multiforme
- Celulitis juvenil en cachorros
- Complejo lupus, con lesiones erosivo ulcerativas derivadas de problemas vasculares
- Dermatosis vesículo-bullosas, con lesiones del mismo tipo que el anterior caso a causa de la corta viabilidad de vesículas y bullas del pabellón auricular.
- Pénfigo foliáceo, una enfermedad en los pabellones auriculares que puede dar pie a la otitis. Se suele acompañar por otra topografías pústulo-costrosas.
.
ENDOCRINO-METABÓLICAS
Que suelen darse acompañadas por clínica sistémica y cutánea.
- Deficiencia de vitaminas A, E, Zinc o ácidos grasos
- Alteraciones queratino/seborreicas
- Dermatosis con déficit de Zinc con clínica generalizada y afección de pabellones
- Sobreproducción de hormonas sexuales. Los andrógenos dan lugar a otitis ceruminosas con infecciones secundarias y los estrógenos a cuadros exfoliativos secos u otitis por inmunocompromiso.
- Síndrome de cushing, frecuente en razas pequeñas a partir de los 9 años de edad por sobreporducción de cortisol. Puede dar lugar a calcinosis en el pabellón o infecciones oportunistas por inmuno-compromiso.
- Hipotiroidismo, frecuente en razas grandes de más de 4 años, dando lugar a otitis ceruminosas que actúan como foco de infecciones oportunistas.
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS Y PARANEOPLÁSICAS
- Carcinoma de Células Escamosas que frecuenta afectar al pabellón auricular. Común en gatos.
- Carcinoma de células basales.
- Papiloma
- Síndrome hepatocutáneo
- Adenoma o adenocarcinoma de lándulas sebáceas
- Histiocitoma
- Tricoblastom en la base del pabellón
VARIOS
- Hongos como Aspergillus o esporonthrix (raro)
- Cuerpos extraños como arena, tierra, algodones…
- Complejo eosinofílico felino, relacionado con las hipersensibilidades
- Condritis auricular
- Otitis proliferativa felina, con cuadros ulcerativos o erosivos que afecten al canal o al pabellón
- Moquillo canino, generando un cuadro pópulo-postular en el pabellón


Factores perpetuantes
.
- Otitis media
- Cambios relacionados con la croncidad proliferativos. Estenosis o fibrosis del canal, mineralización del mismo, exceso de cera, modificaciones en la diferenciación-proliferación epitelial del canal…
- Faactores fúngicos, como la malassezia o levaduras que se aprovechan de la inflamación para proliferar
- Factores bacterianos que también aprovechan la inflamación o sobreproducción exudada o el inmune compromiso para proliferar.
Comentarios recientes